Dom. Abr 2nd, 2023


Por Boris Cristoff / Montevideo, Uruguay – Hoy apareció este artículo en EL UNIVERSAL de México. Parece ser una nueva colaboración entre Astronomía y Astrología, lo cual no está mal si consideramos que nuestro regente Urano es sobre todo el gran integrador. Lo menos que puede hacer la madre de todos los conocimientos es reintegrarse con sus hijos. Parece que esa tolerancia tiene la intención de acercar la gente y el turismo a través de las tradiciones astrológicas de los zapotecas.

Pero… de acuerdo a lo que leo más abajo, ofrecen pláticas sobre Astrología dictadas por especialistas en Arqueoastronomía, o sea en Arqueología de la Astrología, como si la Astrología estuviera muerta y que ha sido redescubierta por los arqueoastrónomos… ¿No sería mejor que invitaran a un verdadero astrólogo que nació hace unas décadas en México, que desenterrar a un zapoteca de hace más de mil años para decir cómo leer un reloj de una varita clavada en el suelo? Eso sí sería una reintegración, de todos modos puede ser bueno, aunque por otro camino.

Sería bueno que algún colistero mexicano nos cuente cómo van a presentar la Astrología en Monte Albán



Este es el artículo:

REINVENTAN TELESCOPIOS ASTROLOGÍA EN MONTE ALBAN


Podrán visitantes admirar constelaciones, lluvias de estrellas y fenómenos astrológicos en el Cerro Verde zapoteco

Notimex

Universal

Lunes, 13 de octubre de 2008

Los visitantes que acudan a la Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, podrán admirar las constelaciones, lluvias de estrellas, cometas y fenómenos astrológicos, a través de telescopios que fueron instalados en fecha reciente. Después de aproximadamente dos mil años, la astronomía en Monte Albán vuelve a ser eje principal del lugar, y es que la cultura zapoteca llegó a tener un sistema de observación astronómica muy bien diseñado, que dio a los sacerdotes la precisión necesaria para medir los eventos anuales y determinar lo orientación de las construcciones.

Nelly Robles García, directora de la Zona Arqueológica de Monte Albán, explicó que como parte del programa de visitas nocturnas que ofrece el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde hace un par de meses, el público puede conocer la importancia que tuvieron los astros para los zapotecos y recrearse con observación astronómica directa.

Añadió que este tipo de actividades obedece a la gran demanda de visitantes que tiene la zona y el interés por admirar los atardeceres en Yucucúi o Cerro Verde, como también se le conoce a Monte Albán.

«Pero también responde al rescate de la antigua tradición astrológica, toda vez que a partir de ella los zapotecos crearon su propio calendario, conocieron los ciclos del Sol, la Luna y Venus, llevaron registro de los eclipses, lluvias de estrellas y trayectorias de los cometas, que según los pueblos prehispánicos presagiaba buenos o malos acontecimientos», comento la arqueóloga Robles García.

La directora de la zona arqueológica, detalló que permitirá que la gente visite el sitio en las noches, de manera principal en las fechas de equinoccios, y experimenten los fenómenos astrológos.

La visitas guiadas se enriquecerán con información recabada por los diversos estudios realizados en torno al tema de la astrología, por lo que ya se preparan pláticas especiales con especialidades del observatorio y arqueólogos especializados en arqueoastonomía prehispánica.

Agregó, que Monte Albán quedó inscrito en el proyecto «El Sol nos une a todos», impulsado por la (Administración de la Aeronáutica y del Espacio) NASA, donde también se encuentran las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichén Itzá.

«Lo que vamos a buscar es que el visitante que llegó al sitio en la mañana, regrese por la tarde a ver otras cosas, recrear su espíritu y compartir nuevas experiencias que sólo da un atardecer o el cielo en Monte Albán». concluyó.

Visita y suscríbete a nuestro canal en YouTube: «Federación Venezolana de Astrólogos FEVA»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *